ARCHIVAR XPONER

SALIRSE DEL GUION
EN LOS ARCHIVOS DE ARTE

Simposio internacional sobre la práctica archivística en el arte

16-17.03.23

Inscripciones:   Presencial   En línea

Presentación

Los archivos y, por tanto, también los archivos de arte, ya no se entienden como conjuntos orgánicos de documentos inmóviles producidos por una persona o institución, sino que son lugares vivos en constante cambio que contienen documentos que están permanentemente activados, por archiveros, por estudiantes, por investigadores. Por otra parte, la doctrina archivística moderna ha omitido el concepto de autor en el archivo, aunque algunas prácticas archivísticas convierten la acción en una cocreación, con multiautoría, donde cada paso, activación o proceso crea un documento semánticamente nuevo que implica a un autor.

En este contexto, el Museu Nacional d’Art de Catalunya y el Museu Picasso de Barcelona aúnan conocimientos y recursos para organizar un Simposio internacional en torno a la práctica archivística en el arte en el siglo xxi, que reúne a archiveros, comisarios, artistas, historiadores e investigadores de todo el mundo.

COMITÉ CIENTÍFICO

  • Pilar Cuerva, Jefa del Centre de Recerca i Coneixement (CREC) del Museu Nacional d’Art de Catalunya
  • Sílvia Domènech, jefa del Centre de Recerca i Coneixement del Museu Picasso de Barcelona
  • Jorge Blasco, investigador, escritor y curador
  • Mela Dávila, investigadora, curadora y consultora en archivos de arte y publicaciones de artista
  • Remei Barbero, archivera del Museu Nacional d’Art de Catalunya
  • Núria Solé Bardalet, archivera del Museu Picasso de Barcelona

El Simposio internacional se desarrolla en torno a dos acciones esenciales coincidentes: el ARCHIVAR, entendido como una práctica construida reflexivamente, y el EXPONER, como el territorio en el que archivar se convierte en un acto público.

Ponentes

Ramon Alberch i Fugueras
Coordinador del Grupo de Trabajo de Dinamización Cultural de los Archivos de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA-GTDCA)
Arxius polièdrics, continguts plurals

Ramon Alberch i Fugueras es licenciado y doctor en Historia, y ha sido cofundador y presidente de la organización no gubernamental Archiveros sin Fronteras (1998-2005 y 2012-2020), así como presidente de la Sección de Archivos Municipales (2000-2004) del Consejo Internacional de Archivos (ICA-SMA).

Ocupó la dirección del Arxiu Municipal de Girona (1978-1989), del Arxiu Municipal de Barcelona (1990-2004) y del Institut Municipal d’Història de Barcelona (1992-1997), y la presidencia de la Associació d’Arxivers de Catalunya (1986-1993). También ha dirigido el sistema de archivos de Cataluña (2004-2010) y ha sido director de la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos de la Universitat Autònoma de Barcelona (2002-2016).

Es profesor invitado en la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, el IGlobal de Santo Domingo y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha sido miembro del Consejo Asesor Internacional del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia (2015-2018) y consultor internacional en la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia (2019-2020). Forma parte del comité director de la Sección de Archivos y Derechos Humanos (ICA-SAHR) del Consejo Internacional de Archivos.

Es también miembro del comité técnico 50/SC1 de la Asociación Española de Normalización y Certificación – AENOR y del grupo de expertos de la Red Iberoamericana de Enseñanza Universitaria – RIBEAU, y coordinador del grupo de trabajo sobre dinamización cultural de los archivos de la Asociación Latinoamericana de Archivos. En la Conferencia de Archivos celebrada en Roma (septiembre de 2022) le fue concedida la distinción de ICA Fellow, el máximo reconocimiento que otorga el Consejo Internacional de Archivos.

Ha sido ponente en numerosos congresos y jornadas, y autor de cuarenta ensayos y manuales de archivística e historia. Sus últimos trabajos son la obra Archivos y archiveros en la literatura y el cine (en colaboración con Rocío Ponce Almeida, 2021) y la coordinación del libro Del hilo al ovillo. Poder y resistencia de los archivos (2021)Ha sido ponente en numerosos congresos y jornadas, y autor de cuarenta ensayos y manuales de archivística e historia. Sus últimos trabajos son la obra Archivos y archiveros en la literatura y el cine (en colaboración con Rocío Ponce Almeida, 2021) y la coordinación del libro Del hilo al ovillo. Poder y resistencia de los archivos (2021).

Ernst van Alphen
Profesor emérito de la Universiteit Leiden
Productive Archiving: Archival Practices by Artists

Ernst van Alphen es profesor emérito de la Universidad de Leiden. Entre sus muchas publicaciones podemos encontrar los siguientes libros: Francis Bacon and the Loss of Self (1992), Caught by History: Holocaust Effects in Contemporary Art, Literature and Theory (1997), Arte y fotografía en la era de los Nuevos medios (2018, Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca), El fracaso de la imagen. La fotografía y sus contrafácticos (2022, CENDEAC), Seven Logics of Sculpture (2022) y Productive Archiving: Artistic Strategies, Future Memories, and Fluid Identities (en impressió).

Philippe Artières
Investigador en historia en el CNRS (IRIS/Ehess, Paris-Condorcet)
Maniements d’archives

Philippe Artières investigador en historia en el CNRS (Iris/EHESS, París-Condorcet), ha dedicado su labor a la historia contemporánea del escrito sobre la que ha publicado varias obras, entre ellas La experiencia escrita. Estudios sobre la cultura escrita contemporánea 1871-1981, (Buenos Aires, 2019).

Beatrice von Bismarck
Profesora de Historia del Arte y Cultura Visual en la Academy of Fine Arts de Leipzig
Archives on Show

Beatrice von Bismarck es profesora de Historia del Arte y Cultura Visual en la Academy of Fine Arts (Hochschule für Grafik und Buchkunst) de Leipzig, donde también enseña cultura visual y Culturas de Comisariado. Anteriormente, había trabajado como comisaria en el departamento de Arte del siglo XX en el Städel Museum, en Frankfurt, y había sido profesora en la Leuphana University de Lüneburg, donde también fue cofundadora y codirectora de la Kunstraum. En Leipzig inició el programa de máster de Culturas del Comisariado, que empezó en otoño de 2009. También codiseñó y codirigió la quinta edición de la Moscow Curatorial Summer School (2016) y la academia itinerante TRANScuratorial Academy, que pasó por lugares como Berlín, Bomba y Phnom Penh entre 2017 y 2018. En 2018 fue profesora visitante Philippe Jabre en Historia del Arte y Curaduría en la American University de Beirut. Su proyecto sobre curaduría recibió la beca Opus Magnum Fellowship de Volkswagen Stiftung, Hannover (2015-2017).

Sus publicaciones incluyen Cultures of the Curatorial (ed. con Jörn Schafaff y Thomas Weski), 2012; Timing: On the Temporal Dimension of Exhibiting (ed. con Rike Frank, Benjamin Meyer-Krahmer, Jörn Schafaff y Thomas Weski), 2014; Hospitality: Hosting Relations in Exhibitions, (ed. con Benjamin Meyer-Krahmer), 2016 (todas de Sternberg Press, Berlín); Now-Tomorrow-Flux: An Anthology on the Museum of Contemporary Art (ed. con Heike Munder y Peter J. Schneemann), JRP|Ringier, Zuric, 2017; Curatorial Things (ed. con Benjamin Meyer-Krahmer), Berlín 2019; y O(f)f Our Times: Curatorial Anachronics (ed. con Rike Frank), Sternberg Press, Berlín, 2019. Acaba de editar el volumen Archives on Show. Revoicing, Shapeshifting, Displacing - A Curatorial Glossary, 2022 (Archive Books, Berlín), y su monografía The Curatorial Condition se publicó en 2022 (Sternberg Press, Londres).

José Luis Bonal Zazo
Profesor de la facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura
El documento a través del arte: un recorrido por las representaciones de los documentos de archivo en las obras de la National Gallery

José Luis Bonal Zazo es doctor en Documentación por la Universidad de Salamanca, licenciado en Geografía e Historia (especialidad de Historia Medieval) y diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la misma universidad.

En la actualidad es profesor titular de universidad en la facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura (departamento de Información y Comunicación), donde ejerce la docencia desde el año 1995, y ha recibido dos premios de excelencia docente.

Ha participado en actividades docentes de otras universidades iberoamericanas, como la Universidad de Salamanca, Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile, Universidad de Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, Universidad de La Salle de Bogotá, Universidade Federal de Santa Maria, Universidad de Coimbra, Universidad Carlos III de Madrid, Universidade Estadual Paulista y Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro.

Entre 2014 y 2022 fue responsable del sistema de calidad de la facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad de Extremadura. Asimismo, ha participado en procesos de verificación, acreditación y certificación de títulos universitarios realizados por varias agencias de calidad universitaria.

Es autor de artículos relacionados con la teoría y la práctica archivística, con especial incidencia sobre la descripción archivística. También es autor del libro La descripción archivística normalizada y coautor de obras como Manual de Descripción Multinivel, Curso de Archivo y Documentación o Estudos avanzados de Arquivologia.

Pilar Cuerva
Jefa del Centro de Investigación y Conocimiento del Museu Nacional d’Art de Catalunya
Els límits de la voluntat en els arxius dels artistes. El fons Hermen Anglada Camarasa com a exemple

Pilar Cuerva licenciada en Geografía e Historia (UNED, 1999); tiene un máster en Gestión Estratégica de la Información y del Conocimiento en las Organizaciones (GEICO), un grado superior en Archivística y Gestión de Documentos (ESAGED), un posgrado en Gestión de Documentos Electrónicos (ESAGED-UAB), un posgrado en Nuevas Tendencias en Gestión de la Información (UJI); y es diplomada en Estudios Superiores Especializados en Historia Comparada, Social, Política y Cultural y en Suficiencia Investigadora (UAB).

En el ámbito profesional, ha sido impulsora y directora del proyecto “Gestión de la Información” (GIM) y coordinadora de los Recursos de Información (RIM) del Museu Marítim de Barcelona (2010-2018), y responsable del Archivo de la misma institución (2007-2018).

Ha coordinado la Jornada museo, gestión documental y archivo (2008-2018) de carácter bienal y la jornada El Repertorio Iconográfico [de Arte] de España. La aventura de documentar el patrimonio (2022). Ha sido formadora de cursos relacionados con la archivística y la gestión de documentos y ha participado en mesas de debate y como ponente en varios foros de archivos, bibliotecas y museos, como el Congrés d’Arxivística de Catalunya (2013), las Jornades Catalanes d’Informació i Documentació (2018) o los Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo (2016 y 2022), entre otros.

Sílvia Domènech
Jefa del Centro de Conocimiento e Invesigación del Museu Picasso de Barcelona
Cas Arxiu Brigitte Baer: una estratigrafia

Sílvia Domènech Fernández (Barcelona, 1963) es historiadora y archivera, y cuenta con más de treinta años de experiencia en la conservación y difusión del patrimonio documental y fotográfico de museos y archivos. Fue directora del Arxiu Fotogràfic de Barcelona de 1997 a 2007 y jefa del Centro de Conocimiento e Investigación del Museu Picasso de Barcelona desde 2010. Desde los inicios de su recorrido profesional, ha compaginado la gestión del patrimonio con la docencia universitaria en archivos y colecciones fotográficas, y también otras actividades de extensión cultural. Es autora del Tesaure BIMA (1997), así como de varios artículos y monografías de reflexión y praxis sobre la fotografía, los archivos y la trayectoria vital de Pablo Picasso. Fue coautora de la Norma de Descripció Arxivística de Catalunya (2007) y del Manual del mètode de descripció del sistema AIDA (2003), además de directora del proyecto y la publicación Barcelona fotografiada: 160 anys de registre i representació (2007), y comisaria de exposiciones de fotografía y práctica archivística, especialmente sobre Barcelona o sobre la figura de Pablo Picasso, como Amadeu i Audouard, fotografies d’escena (1997); Montjuïc 1915, primera mirada (2007); Picasso 1936. Huellas de una exposición (2011); El Museu Picasso. 50 anys a Barcelona. Els orígens (2013); Lucien Clergue. Veintisiete encuentres con Picasso (2017); David Douglas Duncan. La mirada cómplice (2018); o Brigitte Baer. Picasso y sus grabados (2022).

Michael Karabinos
Archivero e historiador
Reactivating Historical Archives in Art and Design Museums

Michael Karabinos es profesor de Estudios Archivísticos y de la Información en la Universidad de Ámsterdam, donde su investigación se centra en los archivos coloniales, incautados y desplazados. Obtuvo el doctorado en la facultad de Historia de la Universidad de Leiden. De 2016 a 2019 fue investigador asociado del programa “Deviant Practice” del Van Abbemuseum (Eindhoven, Países Bajos), donde desarrolló y comisarió exposiciones sobre las raíces coloniales del museo con material de archivo. Actualmente, es miembro del grupo de trabajo Collecting Otherwise del Het Nieuwe Instituut (Rotterdam, Países Bajos) y forma parte de varios proyectos de archivística de este museo para la colección National Collection for Dutch Architecture and Urban Planning. Su trabajo se ha publicado en el libro Displaced Archives, así como también en las revistas Information & Culture, Bijdragen tot de taal-, land- en volkenkunde y Archival Science, entre otras. Ha coeditado el libro Colonial Legacy in Southeast Asia: The Dutch Archives.

Eric Ketelaar
Profesor emérito de Archivística, Universiteit van Amsterdam
Archive Art
Eric Ketelaar es profesor emérito de la Universidad de Ámsterdam. De 1997 a 2009 fue profesor de Archivística en el departamento de Estudios de los Medios de Comunicación de Masas en la Universidad de Ámsterdam. Como miembro honorario de su antiguo departamento, sigue llevando a cabo investigaciones centradas sobre todo en los contextos sociales y culturales de creación de documentación y su uso. Su último libro es Archiving People. A Social History of Dutch Archives (2020) (se puede descargar gratuitamente en https://archivistics.home.blog/2019/12/14/new-e-book/ Eric Ketelaar fue Archivero General del Estado (archivero nacional) en los Países Bajos de 1989 a 1997. Ostentó la cátedra de Archivística del departamento de Historia de la Universidad de Leiden entre 1992 y 2002 (a tiempo parcial). Para más información, consultar www.archivistics.nl
Laura Millar
Consultora independiente en documentación, archivos y gestión de la información
Art, Artifice, Archives: Considering the links between facts, evidence and truth

Laura Millar hace casi 40 años que trabaja como consultora en los ámbitos de la documentación, los archivos y la gestión de la información; la educación y la formación; y la edición, la escritura y la publicación. Realizó un máster en estudios Archivísticos por la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, en 1984, y un doctorado en Estudios Archivísticos de la University College London en 1996.

Ha ejercido como consultora de los gobiernos de países como Canadá, Bermudas, Trinidad y Tobago, Hong Kong y Ghana. También ha trabajado en universidades, institutos superiores y otras instituciones educativas de Canadá y de ámbito internacional. Además, ha desarrollado sus servicios de consultoría para iglesias, organizaciones sin ánimo de lucro, gobiernos de las Primeras Naciones, asociaciones internacionales y otros organismos. Fue editora jefa de la International Records Management Trust, donde escribió y desarrolló una serie de recursos de formación sobre gestión documental y de archivos que completó en 1999; también supervisó una segunda serie sobre gestión de documentos electrónicos, que se completó en 2009.

Ha sido docente, durante muchos años, en los campos de la gestión documental y de archivos, y de la edición, y es autora de decenas de publicaciones y presentaciones de varios temas relacionados con la documentación, los archivos, la edición y la educación. Entre sus libros encontramos: The Story Behind the Book: Preserving Authors’ and Publishers’ Archives, (CCSP Press, 2009) y Archives: Principles and Practices (Facet, 2010, ed. rev. 2017). Recibió el premio Waldo Gifford Leland Award de la Society of American Archivists en 2011 por Archives: Principles and Practices, gracias a “la redacción de una excelencia y utilidad supremas en el campo de la historia, la teoría y la práctica de la archivística”.

Foto: Martín García
Perejaume
Artista y escritor
La vida de les obres

Perejaume (Sant Pol de Mar, 1957) es artista y escritor. Su obra combina pintura, escultura, palabra, acción, vídeo y sonido, y cuestiona las relaciones entre naturaleza y cultura. En 2005 fue merecedor del Premio Nacional de Artes Visuales de la Generalitat y, en 2016, del Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura. Algunas de sus intervenciones y exposiciones más notorias son los medallones del Gran Teatre del Liceu (1999), las retrospectivas Dejar de hacer una exposición (MACBA, 1999), Ai Perejaume, si veies la munió d’obres que t’envolten, no en faries cap de nova! (La Pedrera, 2011) y Maniobra de Perejaume (Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2015). Entre sus libros podemos destacar Pagèsiques (Edicions 62, 2011, Premi Ciutat de Barcelona y Premi Lletra d’Or, 2012), Paraules locals (Tushita edicions, 2015) y Treure una marededéu a ballar (Galàxia Gutenberg, 2018).

Debora Rossi
Jefa del archivo de la Biennale di Venezia
The Muses and the Archive

Debora Rossi es graduada en Derecho por la Universidad de Padua y tiene un doctorado en Derecho Romano y Clásico.

Gracias a sus prácticas en derecho en la Avvocatura Distrettuale dello Stato en Venecia, fue miembro del Albo degli Avvocati di Venezia - Elenco speciale degli Avvocati degli Enti.

Actualmente es directora jefa de Recursos Humanos, Asuntos Legales e Institucionales de la Bienal de Venecia, así como directora general adjunta de la institución. También es jefa de los Archivos Históricos de la Bienal de Venecia (ASAC).

Trabaja en la Bienal desde 1996, empezando como gerente de la oficina jurídica, supervisando la planificación y la gestión de los asuntos legales, contratos y procedimientos internos de la Biennial Foundation, en concreto de los departamentos específicos de Arte, Arquitectura, Cine, Danza, Música, Teatro y Archivos Históricos (ASAC).

En 2009 se convirtió en directora ejecutiva para la reorganización y la mejora de las colecciones de los Archivos Históricos. Como jefa de los Archivos Históricos, también es responsable del proyecto para crear el International Centre for Research on the Contemporary Arts del mismo archivo. También ha trabajado como profesora asistente de Instituciones de Derecho Romano e Historia del Derecho Romano.

Es autora de múltiples artículos sobre temas especializados y contratos públicos.
De 2016 a 2019 fue miembro de la junta de Ales S.p.A.

Mireia c. Saladrigues
Artista visual e investigadora
Into Sugar We Could Have Turned

Mireia c. Saladrigues (Terrassa, 1978) es artista e investigadora, o, mejor dicho, artista-investigadora.

Sus proyectos se construyen a partir de amplios procesos de indagación a la vez que las particulares metodologías de investigación se basan en la práctica artística.

Saladrigues es candidata del Doctorado Internacional (DFA) de la Academia de Bellas Artes de la Universidad de las Artes de Helsinki. Behaving Unconventionally in Gallery Settings documenta casos de alteración (humana y no-humana) en las prácticas culturales, proponiendo una relectura artística y teórica de la inconformidad.

Su trayectoria profesional es ampliamente reconocida. Las becas más recientes que ha obtenido son de la Suomen Kulttuurirahasto (2022), Taike (2021) y Becas Premio Ciutat de Barcelona (2021). Acaba de finalizar una residencia en la Real Academia de España en Roma (2021-2022).

Su trabajo se ha expuesto en muestras individuales y colectivas en Europa, Estados Unidos y Asia. Su obra forma parte de las colecciones del Fons Nacional de Catalunya, el MACBA y el ICUB, así como de coleccionistas privados.

Catarina Simão
Artista
Sala Colonial Project

Catarina Simão (1972, Lisboa) es una artista portuguesa que vive y trabaja entre Portugal y Mozambique.

La práctica de Simão se construye en proyectos de investigación a largo plazo que implican acuerdos de colaboración y diferentes formas de presentación al público. Muy influida por las narrativas de la historia, en 2009 Simão estableció una fuerte conexión con Mozambique y su memoria institucional. Su investigación sobre las luchas por la liberación de Mozambique resultó en vídeos e instalaciones que recurren a la reapropiación de la fotografía, la documentación y la grabación en vídeo, creando piezas como These Are the Weapons (2012), Mueda 79 (2013), Effects of Wording (2014) y Ntimbe Caetano (2016). La obra de Simão se presenta internacionalmente desde 2009, concretamente en el Museu de Serralves, Manifesta 8, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Ashkal Alwan, New Museum, Kyiv School, EVA International, transit Gallery, Garage Museum of Contemporary Art, 17.ª Bienal de Estambul o Frac Nouvelle-Aquitaine MÉCA, entre otros.

En su exposición en solitario R-Humor (Galeria Av. da Índia, 2020, Lisboa), Simão buscó el silenciamiento y la suspensión de la información, con la censura y el humor, que parecían una forma de relación ante el archivo como inconcluso. Actualmente está desarrollando el proyecto “Sala Colonial” en Lamego, Portugal (2021-20223), gracias a la invitación del Museu de Lamego y la Escola Secundária de Latino Coelho; con este proyecto, Simão examina pedagógicamente la resistencia del archivo colonial en la concepción de cada idea de representación y su vínculo con la violencia, en vista a su tradición y rutinas dominantes. En Mozambique, la artista desarrolla su intervención en un contexto social en colaboración con instituciones y asociaciones civiles como el National Film Institute (INICC) y el Centro de Estudos Africanos de la Universidade Eduardo Mondlane. Codirigió una película de la televisión de Mozambique llamada Djambo en 2016, y en 2019 coorganizó, junto con la Oficina de História (Mozambique), el primer seminario sobre Reinstitución del Legado Cultural en Mozambique (CCFM, mayo de 2019).

Núria Solé Bardalet
Archivera del Museu Picasso de Barcelona
Cas Arxiu Brigitte Baer: una estratigrafia

Núria Solé Bardalet (Calafell, 1976) es licenciada en Historia del Arte y Filología Italiana por la Universidad de Barcelona. Desde 2020 es archivera del Centro de Conocimiento e Investigación del Museu Picasso de Barcelona.

De 2008 a 2020 fue responsable del departamento de Archivo de la Fundació Antoni Tàpies, donde participó en la creación del proyecto de archivo “Arts Combinatòries” dirigido por Laurence Rassel. Durante estos años coordinó los proyectos europeos “Performing the Museum” y “4Cs: From Conflict to Conviviality through Creativity and Culture”. Desde el archivo de la Fundació Antoni Tàpies, y con Oriol Fontdevila como comisario, impulsó y diseñó el proyecto educativo “Prototipos en código abierto”, en el que la práctica archivística en relación con el arte contemporáneo era el eje de reflexión.

En 2022, junto con Sílvia Domènech y Emmanuel Guigon, comisarió la exposición Brigitte Baer. Picasso y sus grabados.

 

Moderadores de les mesas

Jorge Blasco Gallardo
Investigador, escritor y curador

Jorge Blasco Gallardo (Barcelona, 1972), es investigador, escritor y comisario independiente. Ha dedicado la mayor parte de su carrera al estudio de los archivos y sus activaciones, y todo aquello que tiene que ver con el verbo archivar.

Ha sido asesor del proyecto Territorio archivo de la FCAYC (León), con la que colabora habitualmente. Es el caso del comisariado de la exposición Mesuras o la asesoría en la creación del gestor documental de la citada institución.

Como docente se ha dedicado al desarrollo didáctico de todo aquello que no es el arte, pero sin lo cual este no podría existir (Escuela Elisava, Barcelona).

Su trabajo más conocido es el proyecto Culturas de archivo en sus cuatro ediciones (Fundació Antoni Tapies, Universitat de València, Universidad de Salamanca, Junta de Castilla y León) bajo los títulos: Culturas de archivo, Memoria, identidad e identificación, Fondos y nuevos documentos y Representaciones.

Ha colaborado con el Centro de Conocimiento del Museu Picasso en el análisis del fondo Brigitte Baer.

Como investigador destaca la dirección del grupo Archivo, Arte, Ciencia y Sociedad (Fundació Antoni Tàpies, ESAGED, Museu Picasso).

Recientemente ha publicado el libro Archivar para La Virreina Centre de la Imatge junto a Eric Ketelaar, Joan Marie Schwartz y K. J. Rawson.

Su última publicación es Gabinete Voula Papaioannou editado por La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona), Fundación Luis Seoane (A Coruña) y el archivo fotográfico del Museo Benaki (Atenas).

En la actualidad asesora a la FCAYC (León) en el gestor dedicado al archivo-colección; a la Fundación Díaz-Caneja (Palencia) en la nueva disposición de la colección en lo que a archivo se refiere; y desarrolla una investigación, exposición y análisis del fondo de fichas de tatuajes de los Fang de Guinea Ecuatorial conservado en el Museo de Culturas del Mundo, para el KJCC de la NYU (Nueva York).

Mela Dávila Freire
Investigadora, curadora y consultora en archivos de arte y publicaciones de artista

Mela Dávila Freire (O Grove, 1970), combina la investigación, la escritura, el comisariado y la traducción, siempre en el ámbito de los archivos de arte, las publicaciones de artistas, las colecciones bibliográficas y otros campos relacionados. Sus áreas de interés incluyen las intersecciones teóricas y prácticas entre los archivos y las colecciones de arte, los sesgos ideológicos en las estructuras archivísticas y la revisión feminista del género de las publicaciones de artista.

Como consultora e investigadora independiente ha colaborado con el archivo de documenta (Kassel, Alemania), el Deutsche Historische Museum (Berlín, Alemania), el Archivo Lafuente (Santander, España), el Museo Reina Sofía (Madrid, España), la Biblioteca de las Artes (Guayaquil, Ecuador), ArtsLibris (Barcelona, España), el Instituto Cervantes, y otras instituciones y colecciones públicas y privadas. Entre sus responsabilidades institucionales, en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona estuvo a cargo del departamento de Publicaciones y, posteriormente, dirigió el Centro de Estudios y Documentación. En el Museo Reina Sofía fue directora de Actividades Públicas.

Su libro más reciente, Mission and Commission: documenta and the Art Market, 1955-1968 (Barcelona: Polígrafa, 2022), explora la relación entre las primeras documenta y el incipiente mercado del arte a través de la publicación de múltiples obras gráficas. Entre sus traducciones destacan ensayos como el de Linda Nochlin ¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas? (Barcelona: Paidós, 2022) y catálogos de exposiciones como Nancy Holt / Dentro Fuera (Barcelona: MACBA, 2023, en preparación). Su próxima exposición, con una selección de publicaciones de artista de creadoras latinoamericanas, tendrá lugar en el Center for Book Arts de Nueva York en otoño de 2023.

Mela Dávila Freire es licenciada en Filología Anglogermánica (Universitat Autònoma de Barcelona) y diplomada en Edición (Universidad Pompeu Fabra), y actualmente es candidata doctoral en la Hochschule für bildende Künste Hamburg.

Programa

16.03.23

Museu Picasso

MAÑANA - ARCHIVAR
9 | 9.30 h
Acreditaciones
9.30 | 10 h
Bienvenida
 
Ponencia marco
10 | 10.45 h
Archive Art (El arte de la archivística). Doctor Eric Ketelaar, profesor emérito de Archivística, Universiteit van Amsterdam
10.45 | 11.15 h
Pausa-café
 
Casos prácticos
11.15 | 11.35 h
Art, Artifice, Archives: Considering the links between facts, evidence and truth (Arte, artificio, archivos: consideraciones sobre los vínculos entre los hechos, las evidencias y la verdad). Laura Millar, consultora independiente en documentación, archivos y gestión de la información
11.35 | 11.55 h
Reactivating Historical Archives in Art and Design Museums (Reactivar los archivos históricos en los museos de arte y diseño). Michael Karabinos, archivero e historiador
11.55 | 12.15 h
Cas Arxiu Brigitte Baer: una estratigrafia (Caso Archivo Brigitte Baer: una estratigrafía). Sílvia Domènech, jefa del Centro de Investigación del Museu Picasso de Barcelona, y Núria Solé Bardalet, archivera del Museu Picasso de Barcelona
12.15 | 12.25 h
Pausa
12.25 | 13.30 h
Mesa de debate
Conversación conducida por Jorge Blasco, investigador, escritor y curador
Participación de todos los ponentes de la sesión matinal
13.30 | 15.30 h
Almuerzo

 

Tarde - EXPONER
Ponencia marco
15.30 | 16.15 h
Archives on Show (Archivos expuestos). Beatrice von Bismarck, profesora de Historia del Arte y Cultura Visual en la Academy of Fine Arts de Leipzig
Casos prácticos
16.15 | 16.35 h
Sala Colonial Project Catarina Simão, artista
16.35 | 16.55 h
The Muses and the Archive (Las musas y el archivo). Debora Rossi, jefa del archivo de la Biennale di Venezia
16.55 | 17.55 h
Mesa de debate
Conversación conducida por Mela Dávila, investigadora, curadora y consultora en archivos de arte y publicaciones de artista
Participación de todos los ponentes de la sesión de tarde
17.03.23

Museu Nacional d'Art de Catalunya

MAÑANA - ARCHIVAR
9 | 9.30 h
Acreditaciones
9.30 | 10 h
Bienvenida
 
Ponencia marco
10 | 10.45 h
Arxius polièdrics, continguts plurals (Archivos poliédricos, contenidos plurales). Ramon Alberch, coordinador del Grupo de Trabajo de Dinamización Cultural de los Archivos de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA-GTDCA)
10.45 | 11.15 h
Pausa-café
 
Casos prácticos
11.15 | 11.35 h
Maniements d’archives (El manejo de los archivos). Philippe Artières, investigador en historia en el CNRS (IRIS/Ehess, Paris-Condorcet)
11.35 | 11.55 h
La vida de les obres (La vida de las obras). Perejaume, artista y escritor
11.55 | 12.15 h
Els límits de la voluntat en els arxius dels artistes. El fons Hermen Anglada Camarasa com a exemple (Los límites de la voluntad en los archivos de los artistas. El fondo Hermen Anglada Camarasa como ejemplo). Pilar Cuerva, jefa del Centre de Recerca i Coneixement (CREC) del Museu Nacional d’Art de Catalunya
12.15 | 12.25 h
Pausa
12.25 | 13.30 h
Mesa de debate
Conversación conducida por Jorge Blasco, investigador, escritor y curador
Participación de todos los ponentes de la sesión matinal
13.30 | 15.30 h
Almuerzo

 

TARDE - EXPONER
Ponencia marco
15.30 | 16.15 h
Productive Archiving: Archival Practices by Artists (Archivo productivo: prácticas archivísticas de artistas). Ernst van Alphen, profesor emérito de la Universiteit Leiden
Casos prácticos
16.15 | 16.35 h
El documento a través del arte: un recorrido por las representaciones de los documentos de archivo en las obras de la National Gallery José Luís Bonal, profesor de la facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura
16.35 | 17.35 h
Mesa de debate
Conversación conducida por Mela Dávila, investigadora, curadora y consultora en archivos de arte y publicaciones de artista
Participación de todos los ponentes de la sesión de tarde
17.35 | 17.45 h
Pausa
17.45 | 18.05 h
Into Sugar We Could Have Turned
(Nos podríamos haber convertido en azúcar). Mireia c. Saladrigues, artista visual e investigadora
18.05 | 18.15 h
Clausura
18.40 h
Visita comentada a la exposición Anglada Camarasa. El archivo premeditado

Resumen de las ponencias


Ernst van Alphen

Los archivos son importantes porque conservan documentos, imágenes y objetos materiales; y, en función de lo contienen, permiten activar los recuerdos y contar historias. Sin embargo, no hay razón para idealizar los archivos, ya que, por definición, se basan en inclusiones y exclusiones, de modo que solo permiten contar parte de la historia o historias específicas. Además, es imposible escapar al efecto homogeneizador del archivo con sus categorizaciones y clasificaciones convencionales. En su presentación, Van Alphen se centrará en algunas prácticas archivísticas de artistas, en cómo afrontan el problema de la homogeneización y la clasificación de los archivos, y en cómo utilizan los archivos para explorar narraciones y conocimientos históricos alternativos.

Ramon Alberch

La idea es representar el carácter poliédrico de los archivos, la notable diversidad de sus contenidos informativos (de los que cada usuario/investigador sacará todo el rendimiento que pueda) y la pluralidad de interlocutores procedentes de todo tipo de disciplinas mediante la presentación de seis casos de cierta relevancia referidos al archivo: el archivo como espacio de poder y secreto, como depositario de la “nueva” memoria, como objeto literario y cinéfilo, como testimonio de un pasado reconstruido, como prefigurador y repositorio del conocimiento universal, y, por último, la importancia de documentos aparentemente “inofensivos”, merecedores de ser destruidos por su aparente irrelevancia, pero que, puestos en contexto, desvelan historias extraordinarias.

Philippe Artières

Los papeles viejos no se convierten en archivos hasta que no han tenido un largo recorrido: una serie de gestos, que, en primer término, tienen el archivar; los archivos son objetos vivos que manipulamos, trasladamos y mostramos según diversos métodos: componiendo álbumes o recopilaciones, u organizando pequeñas exposiciones durante las reuniones familiares. Los archivos, para mantenerse como tales, son transformados, manipulados, erosionados… ¿Cómo se pueden transferir estas prácticas vernáculas a los espacios institucionales del patrimonio (museo o centro de archivos)?

Beatrice von Bismark

Archives on Show se centra en la relación productiva y al mismo tiempo ambivalente entre el archivo y la exposición. Parte de la suposición de que solo cuando la exposición se perciba como algo diferente del archivo, el archivo será visible en su propia creación. Dicho de otro modo: especialmente en la desviación de la situación curatorial del archivo, se hacen evidentes las condiciones en que este se convirtió en una realidad, todavía lo es hoy y puede ser relevante para el futuro. En la conferencia se tratarán los procedimientos curatoriales y las estrategias que intervienen en la reformulación de las funciones y los significados estéticos, sociales y políticos de los archivos.

José Luis Bonal Zazo

Análisis de la representación del documento de archivo en las obras de la National Gallery de Londres. Mediante una metodología de análisis de contenido, se estudia la representación de los documentos de archivo —y su vinculación con las actividades de la vida cotidiana de las personas— en las obras de pintura de los siglos XIV a XIX conservadas en la National Gallery de Londres. El estudio se centra en los siguientes aspectos: la evolución cronológica de la imagen de los documentos, los géneros en los que es más común encontrar representaciones de documentos, el entorno funcional y el ámbito de actividad en el que se sitúan los documentos representados, los tipos documentales reflejados en las obras y la forma en que se representan los documentos, a fin de valorar su relevancia en la obra y la intencionalidad del autor. El estudio permitirá apreciar la imagen que los autores tenían de los documentos en su época y, por extensión, la imagen de los documentos en la sociedad del momento. El trabajo supone una contribución a la historia del documento de archivo tomando como fuente de referencia las obras artísticas.

Pilar Cuerva

En esta presentación se analizan dos aspectos epistemológicos de los archivos a través del caso del artista Hermen Anglada Camarasa. Por un lado, la cuestión de la espontaneidad en la creación orgánica de los documentos, recogida en las definiciones que emanan de la ciencia archivística, en contraste con el ejercicio de la voluntad de generar premeditadamente el archivo. Por otro lado, el segundo aspecto de reflexión aborda el límite temporal del archivo del pintor y de cómo la voluntad de trascendencia del personaje desborda el contorno del fondo más allá de los márgenes previstos por la ciencia archivística.

Sílvia Doménech y Núria Solé Bardalet

Pensando en poner al alcance de la comunidad científica el Archivo del Museo Picasso de Barcelona, respetando su identidad viva y mutante, y a trabajar en continuidad con la colección de obra del Museo, se presenta el caso del Archivo Brigitte Baer (especialista y referente en la obra gráfica de Picasso) como una praxis archivística que da protagonismo al esqueleto y la historicidad del archivo. El proceso de creación de este fondo, su recorrido y su materia invitan a proponer fórmulas estratigráficas a la hora de estructurarlo y concebir una representación fluida por la que transitar.

Michael Karabinos

En esta presentación, Michael Karabinos abordará cómo los museos de arte y diseño pueden (re)activar sus archivos históricos. A través de casos en el Van Abbemuseum (Eindhoven, Países Bajos) y el Het Nieuwe Instituut (Rotterdam, Países Bajos), Karabinos explorará varios proyectos que implicaron exponer, adquirir y reinventar las colecciones de archivo de estos museos. Se prestará especial atención al grupo de trabajo Collecting Otherwise en el Het Nieuwe Instituut y su labor en la National Collection of Dutch Architecture and Urban Planning.

Eric Ketelaar

Al hacer el “cambio de archivo”, muchos artistas se involucran con un archivo metafórico. No hay nada de malo en ello. Vale la pena observar cómo los artistas se involucran con los archivos, aunque solo sea porque demuestra el modo en que estos se encuentran en la sociedad. Sin embargo, esta ponencia argumentará que tanto los artistas como los archivistas, así como el público en general, podrían beneficiarse de explorar y comprender lo que se pierde y se gana en la traducción de los archivos ontológicos y epistemológicos a una “lógica casi archivística”. Esta comprensión es esencial para diseñar políticas y prácticas de archivo de obras de arte vivas.

Laura Millar

Hechos, pruebas y verdad no son lo mismo. Sin poder acceder a las pruebas, las sociedades no pueden entender la verdad basada en los hechos. Durante miles de años, los archiveros han sido los responsables de capturar, preservar y proveer fuentes de pruebas auténticas y fiables. Sin embargo, dado que las tecnologías digitales transforman el rol archivístico tradicional, el archivero se ve apartado del cuidado de las fuentes documentales estáticas “antiguas” y asume un rol mucho más intervencionista, que captura y graba el presente de forma activa. ¿Cómo puede adaptarse el archivero a este cambio de rol? ¿Qué efecto tendrá este cambio en la labor archivística: desde los conceptos de procedencia y propiedad hasta la idea del archivero como depositario neutral?

Perejaume

Creo en la experiencia del discurso, en la palabra que está presente cuando tiene lugar, donde quiera que sea. Más bien, una anticipación excesiva destruye la posible intensidad y la posible sorpresa de todo lo que la palabra puede querer decirnos. Le agradecería que confiase en mí, como yo confío en mi palabra, y, si me lo permite, que no se anticipe a mi historia. De hecho, a estas alturas, salvo el nombre La vida de las obras, todavía no lo he resuelto.

Debora Rossi

El Archivo Storico Delle Arti Contemporanee (ASAC) colecciona y tutela el legado documental de la Bienal de Venecia desde 1895. Sin embargo, el archivo se ha convertido en una plataforma para crear y desarrollar nuevas actividades, como talleres, sesiones formativas, exposiciones y proyectos de investigación. Los directores artísticos, en cumplimiento de sus funciones, también recurren a los materiales de nuestro archivo para crear exposiciones específicas. En 2020 se organizó una exposición especial en el pabellón central de los Giardini, Le muse inquiete. La Biennale di Venezia di fronte alla storia / The Disquieted Muses. When La Biennale di Venezia Meets History, comisariada conjuntamente por primera vez por los directores artísticos de los seis departamentos de la Bienal.

Mireia c. Saladrigues

¿Qué nos dice un martillazo a una escultura de Miguel Ángel sobre las relaciones con el arte? ¿A qué fuentes de información, más allá de archivos y personas, conduce un acto de iconoclasia? ¿Cómo se obtuvieron los datos científicos de los fragmentos desprendidos del David? ¿Cómo se pueden incluir partículas de mármol cuando también presencian el ataque?
Durante la conferencia performativa, Saladrigues activa documentos, narraciones y otros materiales, mientras navega entre archivos policiales y científicos, ficción especulativa, autobiografía y geología. Estos materiales alimentaron el proyecto Crederrei, se fussi di sasso, producido en 2022 en la Real Academia de España en Roma, y que también serán recogidos en 2024 en el libro Martellata, por Mousse Publishing.

Catarina Simão

Una colección de artefactos africanos pertenecientes al antiguo Liceo Nacional de Lamego, en el norte de Portugal, quedó bajo custodia del Museu de Lamego en 1980. El inventario incluye una fotografía en color para cada una de las 288 piezas de la colección, pero la descripción es breve y contiene lagunas en la identificación de la procedencia y el nombre del donante. En cuanto a su uso anterior u otros elementos de la vida del objeto en Portugal, el inventario guarda silencio. Este escaso nivel de información nos obliga a reproducir la referencia geográfica general “África” para su designación, lo que impide que cada una de estas piezas entre en contacto con su historicidad —de la misma manera que lo hizo el archivo etnográfico del siglo XIX—. En 2021, el Museu de Lamego, en colaboración con la escuela secundaria Latino Coelho, invitó a Catarina Simão a desarrollar un proyecto artístico y pedagógico titulado Sala Colonial en referencia a la sala donde, a partir de 1938, se exponían esos artefactos en la escuela, entre mapas, libros, fotografías, cráneos de animales y un padrão portugués de la época de los Descubrimientos.

Información práctica

Lugar: sala de actos del Museu Picasso y auditorio del Museu Nacional d’Art de Catalunya
Idioma: las ponencias se impartirán en el idioma del título publicado en el programa. Servicio de traducción simultánea al catalán, castellano e inglés
Precio: 40 € (presencial). Gratuito (en línea).
Reducción del 40 % sobre el precio a los siguientes colectivos:

Contacto: simposi@museunacional.cat

Museu Picasso de Barcelona

Cómo llegar al Museu Picasso de Barcelona

Metro
Línea L4: Jaume I
Línea L1: Arc de Triomf

Autobuses
120, 45, V15 y V17 Via Laietana
39, 51 y H14 Passeig Picasso
H14, 45 y 51 Pla de Palau
120 Princesa

Bicicleta
Ver las estaciones más cercanas del Bicing.

Museu Nacional d'Art de Catalunya

Cómo llegar al Museu Nacional d'Art de Catalunya

Metro
Líneas L1, L3: Espanya

Autobuses
55 (es el que deja más cerca, parada: Museu Nacional d’Art de Catalunya/Museu Etnològic)
150 (Pl. Espanya-Av. de l’Estadi/Piscines Picornell-Museu Nacional)
13 (Av. Francesc Ferrer i Guàrdia/Poble Espanyol)
Hasta Pl. Espanya 65, 79, 109, 165, D20, D40, H12, V7

Bus Turístico
Bus Turístico (Museu Nacional) / Barcelona City Tour (Museu Nacional)

Tren
FGC L8, R5, R6, R50, R60, S4, S8, S33 (Estación Espanya)
Funicular
Metro Paral·lel (tarifa integrada) – Funicular de Montjuïc

A pie
Plaça d’Espanya - Avinguda Maria Cristina - Escaleras mecánicas hasta el museo
Carrer Lleida - Teatre Mercat de les Flors y el Teatre Grec - Escaleras hasta el museo
Anella Olímpica - Escaleras mecánicas hasta el museo

Coche
Aparcamiento público de pago para coches y autocares con plazas para persones con mobilidad reducida al lado del museo

Bicicleta
Bicing (calle de la França Xica y plaza de Espanya)